La figura del Apóstol Santiago, su Camino y Compostela, parecen haberse
conjurado para ser causa en las dos últimas décadas de la explosión
literaria más espectacular con la que podía haber finalizado el
milenio y asomarse el nuevo a la realidad del pintoresco caleidoscopio con el
que se nos presenta el Camino de Santiago cuando se edita esta guía:
hagiografía santiaguista, historia de la peregrinación, relatos
de peregrinos, literatura odepórica en general, bellas artes, esoterismo,
nuevos caminos, etc.
Hay algo de indescriptible, de mágico si se quiere, en esta explosión
bibliográfica; miles y miles de libros, en una docena de idiomas destacados,
entre los que, como dato curioso, se encuentra el japonés. Junto a trabajos
serios de investigación y aciertos en la búsqueda de nuevas perspectivas
literarias, ha proliferado el oportunismo de no pocos, hasta el punto de llegar
a recordarnos la queja del viejo romancero, “y entre tanta polvareda,
perdimos a don Beltrane”. Por ello, en esta guía nos queremos limitar
a una decena de honradas publicaciones, justificando el porqué de su
inclusión y facilitando los datos precisos para que en cualquier librería
se puedan localizar.
Vázquez de Parga, Luis Lacarra, José María; Uría
Riu, Juan, Las peregrinaciones a Santiago de Compostela, Madrid, 1948-1949,
3 vols. La obra fue premio Francisco Franco, 1945, y publicada en 1984 por el
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Ha vuelto a reimprimirse
(finales de 1992 y comienzos de 1993) en edición facsímil por
el Departamento de Educación y Cultura del Gobierno de Navarra. Se le
ha añadido una buena información bibliográfica que abarca
los años 1949-1992, y ocupa ochenta y ocho páginas.
Hoy por hoy y pese a las dificultades de comunicación que existían
en los años 1943-1944 en que la obra fue redactada, ésta sigue
siendo capital en la literatura jacobea y vivero ininterrumpido saqueado por
todos los que han aprovechado la sapiencia de los tres maestros.
Huidobro y Serna, Luciano, Las Peregrinaciones Jacobeas, Madrid, 1950-1951,
3 vols. Fue asimismo “Premio del Caudillo”, en el certamen convocado
por el Instituto de España en 1943. En la obra colaboraron con don Luciano
ocho expertos en temas histórico-artísticos y directos conocedores
de las varias zonas geográficas por donde discurre el Camino. Existe
una edición facsímil, editada en 1999 por la Excelentísima
Diputación de Burgos.
Barret, Pierre; Gurgand, Jean Noel, La Aventura del Camino de Santiago (título
original en francés: Priez pour nous à Compostelle), tr. de Valentín
Arias, Ediciones Xerais de Galicia, Vigo, 1982. El libro escrito por estos dos
periodistas franceses con la colaboración del Centre d’Etudes Copostellanes
de Paris, y la Sociedad Amigos del Camino de Santiago, es uno de los más
interesantes de cuantos se han escrito sobre las peripecias de la peregrinación.
Bottineau, Yves, El Camino de Santiago, Ediciones Orbis, S.A., Barcelona, 1987.
La historia del peregrinaje, sus problemas culturales y unas notas de viaje,
tratado todo ello con un gran rigor cultural hacen de este libro uno de los
más sugestivos de la bibliografía jacobea.
Liber Sancti Jacobi (Codex Calixtinus), tr. castellana A. Moralejo, C. Torres,
J. Feo, Santiago de Compostela, 1951. La Xunta de Galicia ha realizado una reedición
facsímil preparada por S. Carro Otero. Es más bien un libro para
estudiosos. En el Libro I se incluye el Sermón “Veneranda dies”,
fuente valiosísima para conocer la sociología del Camino con sus
abusos y variopintas extorsiones y en el Libro V el “Liber Peregrinationis”,
conocido también como Guía del Peregrino Medieval. De ésta,
existe, entre otras, una edición muy popular debida a Millán Bravo
Lozano, con 256 notas aclaratorias que ha dado lugar a un número muy
elevado de ediciones por el Centro de Estudios del Camino de Santiago, Sahagún
(León).
Caucci von Saucken, Paolo y otros, Santiago. La Europa del peregrinaje. Lunwerg,
Barcelona, 1993. El profesor Caucci, Presidente del Grupo de Expertos Europeos
del Camino de Santiago y uno de los indiscutibles maestros de la literatura
odepórica, nos ofrece una tan valiosa como documentada visión
de las materias enunciadas en este libro.
Herbert, Klaus y Plötz, Robert, Caminaron a Santiago. Relatos de peregrinaciones
al fin del mundo. Xunta de Galicia, Coruña, 1999. Otros dos maestros,
alemanes en este caso y presentes en todos los Congresos jacobeos, contribuyen
con sus rigurosos análisis al mejor conocimiento y comprensión
de las peregrinaciones santiaguistas.
Bango Torviso, Isidro G., El Camino de Santiago, Espasa Calpe, S.A., Madrid,
1998. Por todos, este libro de Bango Torviso con los epígrafes: “Santiago,
los peregrinos y la romería” y “los Caminos”, es una
de las guías más amenas con que puede encontrarse el moderno peregrino.
Arribas Briones, Pablo, Pícaros y picaresca en el Camino de Santiago,
tercera edición, 1999, Librería Berceo, Caja de Ahorros Municipal,
9, Burgos. De este libro, un clásico de la peregrinación, en las
páginas literarias de ABC (2.09.93) se decía, ‘quien lo
lea, disfrutará de la cuantiosa información que contiene y no
creo que haga asco a las tan inevitables como intencionadas pinceladas festivas
con que su autor lo ha coloreado, casi emulando al dibujante Juan Mons que lo
ilustra’.
Campo, Ovidio, Diario de un peregrino del siglo XXI, www.mundicamino.com Es
el fresco y ameno relato de un joven y contumaz santiaguista, que ha hecho todos
los caminos de peregrinación dejándonos noticias e impresiones
de su marcha. “Su experiencia reflejada en este volumen, es un canto a
la libertad personal y a la evolución del pensamiento a través
de una ruta milenaria”.
“Peregrino”, Revista del Camino de Santiago. Órgano de la
Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago.
Apdo. 315. Rua Vieja, 3 - 26001 Logroño. Con sus noventa números
ya editados, su sumario es un buen reflejo tanto de la realidad jacobea como
de toda la historia del Camino.
Centro de Estudios y Documentación del Camino de Santiago, situado en
el Real Monasterio de San Zoilo en Carrión de los Condes (Palencia).
Este Centro que, entre otros fondos documentales, cuenta con una biblioteca
cercana a los tres mil libros, cuya consulta puede hacerse en persona o a través
de la página www.bibliotecajacobea.org. Se está consolidando como
un referente obligado para todos los estudiosos del Camino.