CASTILLA Y LEÓN > BURGOS > 'El recorrido y la mirada'
versión gráfica  -  menú

El camino en Castilla y León
El recorrido y la mirada

LA HUELLA PRIMIGENIA DE ESTE IMPORTANTE TRAMO DEL CAMINO, SE HA VISTO AFECTADA POR ACTUACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS QUE LA HAN BORRADO EN BUENA PARTE. LA CARRETERA NACIONAL 120 (N-120, LOGROÑO-VIGO), CON LA QUE INEVITABLEMENTE NOS VOLVEREMOS A ENCONTRAR ANTES DE LLEGAR A SANTIAGO, HA SIDO UNA DE ESAS ACTUACIONES PÚBLICAS; SU TRAZADO COINCIDE BASTANTE CON EL DEL PRIMITIVO CAMINO FRANCÉS. LA CONCENTRACIÓN PARCELARIA, DONDE NO COINCIDÍA CON LA CARRETERA; LA OPORTUNIDAD DE UNIR DOS FINCAS SEPARADAS POR EL CAMINO Y EL PURO ABANDONO DEL USO DE TRAMOS A LOS QUE SE LES HABÍA QUEBRADO LA CONTINUIDAD Y HAN FINADO EN INTRANSITABLES (MALEZA, TRONCOS CAÍDOS, ETC.) HAN HECHO EL RESTO.

El paso por montes comunales en los que la actividad agrícola no ha cambiado el curso del camino, o por zonas urbanas en las que éste estaba relativamente consolidado, son los trozos más genuinos que se conservan.

Esta situación había ocasionado que el Ministerio titular de la carretera nacional reconociese en 1998, para el itinerario del que informamos, que "el camino de Santiago lo constituye el arcén de la carretera N-120". Al tiempo que advertía de la peligrosidad de su uso por los peregrinos; circunstancia que aconsejó la creación de una senda peatonal para el Camino de Santiago en los tramos que coincide con las carreteras de la red del Estado. La necesidad ha sido cubierta por el Ministerio de Fomento, y muy en particular los peregrinos con discapacidad se pueden beneficiar de esta senda peatonal, que salvo en las zonas montañosas discurre paralela a la N-120.

Las principales guías del Camino, o bien no han tenido tiempo de recoger esta realización del Ministerio de Fomento, o en aras de un laudable historicismo siguen recordando los trozos de sendas jacobeas perdidas o los primeros caminos alternativos que, por el forzado paso de los romeros, se están consolidando en época actual. El Ministerio de Fomento ha justificado su intervención, concluyendo: "La recuperación del Camino de Santiago parece complicada, por lo que los proyectos redactados por esta Demarcación de Carreteras no pretende modificar el Camino de Santiago y tener un protagonismo en su definición, sino restablecer el uso peatonal más seguro frente a vehículos que circulan por la N-120 y, desde luego, en el momento que exista otra alternativa para el Camino de Santiago segura, digna y con continuidad, estos caminos o sendas peatonales del Estado junto a la carretera, pasarán a ser un mero camino de servidumbre de la carretera, perdiendo la denominación de "Camino de Santiago"".

Hemos creído necesario dar esta explicación para ayudar a comprender las circunstancias que han aconsejado la construcción de esta senda peatonal que, en cualquier caso, nunca pierde de vista lo que queda cubierto o aparente de la primitiva traza jacobea. Hoy, quienes van por la senda peatonal, pueden tener la certeza de que sí están transitando por el Camino francés.

Muy pronto vamos a ver la utilidad de esta senda, que nosotros, por obvias razones, dados los destinatarios principales de esta guía, vamos a seguir.

Salir de Grañón y acertar a coger el Camino es cuestión de suerte. Hay que ir por la calle Cuatro Cantones hasta casi el final del pueblo y luego intentar descender fiándose de las flechas amarillas. El camino vecinal enseguida se hace impracticable del todo; pertenece, por lo que nos informan, a dos Juntas Administrativas, y una por otra (y aquí uno se acuerda del expeditivo juicio de Dios que nos acaba de recordar la Cruz de los Valientes), el camino sin arreglar.

A la mitad del trayecto, hasta el pueblo siguiente, Redecilla del Camino, se encuentra la muga con la provincia de Burgos y aquí el cambio resulta espectacular: aparece la célebre senda del Ministerio de Fomento con un panel informativo en piedra. "Vd. está aquí", en el límite de La Rioja y Burgos, y esculpido en la misma piedra el itinerario Redecilla del Camino - Castildelgado. Estamos en alto y la senda, en buenas condiciones, que se inicia franqueada por dos mojones con la vieira en negro, desciende hasta la entrada de Redecilla del Camino por una plazoleta arbolada e indicaciones de que estamos en el primer pueblo de la Comunidad de Castilla y León, junto con otro panel informativo en piedra. El Camino atraviesa la localidad y a su salida hay que cruzar con cuidado la N-120, seguir adelante descendiendo un poco para pasar a la otra parte del río Reláchigo mediante un pontón de hormigón a nivel (una riada ha desbaratado el paso, pero como el agua es casi siempre muy poca, continua resultando practicable). Sigue la senda paralela a la N-120, sin ninguna particularidad, salvo lluvias fuertes que puedan deslavar la gravilla, o que no se cuide su mantenimiento.

A los 2 Kms. se entra en Castildelgado. A su entrada existe otro panel informativo en piedra que resulta útil por su claridad explicativa del discurrir de la senda, que atraviesa el pueblo y sigue, sin solución de continuidad, haciendo un pequeño desvío hacia la izquierda para penetrar en Viloria de Rioja; desde esta cuna de Santo Domingo de la Calzada bajamos otra vez hasta la misma N-120 (un panel de distancia nos indica que a Burgos hay 52 Kms. y a Belorado 7).

La senda en dirección a Villamayor del Río está pegada a la N-120 y relativamente en buen uso; algunos trozos de senda muy pegados a pequeñas ondulaciones del terreno, y que presentan ligeras mordeduras, pueden ofrecer dificultades a las sillas de ruedas.

En Villamayor del Río, donde nos mete la senda del Ministerio de Fomento, la calle-camino es la calle Real. Las lluvias no han dejado bien parada nuestra senda; a trozos aparece alguna piedra suelta, pero no hay camino mejor. A 2 Kms., el acceso de Fresneña a la N-120 mediante una raqueta, quiebra la senda que se recupera de inmediato y en parecidas condiciones de conservación prosigue, muy pegada a la carretera, los 3 Kms. que la separan hasta Belorado, a cuya entrada hay que cruzar con cuidado la N-120. El camino, tal como señalan las indicaciones, penetra perpendicularmente en zona urbana por las traseras de una fábrica de muebles, pero primero aparece el "Rincón del Peregrino", un apacible descansadero poco antes del puentecillo sobre el "río" Verdeancho. Traspasándolo, y guiados por las flechas amarillas, entramos en el barrio del Corro y llegamos a la iglesia de Santa María. Cruzamos el Verdeancho y torcemos a la derecha por la calle Mayor y, tras andar un breve trecho, nos desviamos a la izquierda, que es la calle de Don Raimundo de Miguel (el del diccionario latino) y por su continuación, la de López Bernal, que muere en la carretera; al otro lado se inicia la calle Camino de Santiago que acaba en la N-120; la cruzamos, con la prevención de siempre y, hacia la derecha, tras unos metros que no suelen estar bien pero no es problema serio, aparece el puente El Canto, aunque nosotros debemos utilizar la pasarela a él arrimada aguas arriba, que tiene unos setenta metros de longitud y dos de anchura y ha sido construida ex profeso para facilitar el paso de los peregrinos, por lo peligrosos que resultaban para todos las estrecheces del puente de El Canto.

A la salida de esta pasarela, a la izquierda, se ve una gasolinera; la pasamos y, sólo a unos pocos metros, se nos presenta el cruce de San Miguel del Pedroso y, sin dejar la mano que llevamos, dirigirnos por un camino que se inicia en el mismo cruce y que resulta francamente difícil para los "motóricos", por las fuertes roderas que tiene, hasta Villambistia. A poco más de la mitad del Camino, a unos 3 Kms., se encuentra Tosantos (se conoce porque encima del farallón calizo que lo domina, y en él encastrada se ve la ermita de la Virgen de la Peña) y a poco más de kilómetro y medio, Villambistia, a donde hemos llegado pasando por la parte alta frente a la iglesia hasta la ermita de San Roque y la fuente con cuatro caños; a partir de ella el Camino de Santiago toma nombre, Camino Cotarro, con unas características similares al que veníamos recorriendo, tierra y piedrecillas, que nos acercan, tras recorrer poco menos de 2 Kms. a Espinosa del Camino, cruzando la N-120 y entrando en el pueblo, la calle es camino y solo queda éste, a la salida, en forma de pista de concentración parcelaria, que con una ligera pendiente baja hasta un arroyo; una vez cruzado, se inicia un suave ascenso por la pista de concentración hasta la colina de San Felices. El trayecto que seguimos está descuidado (dicen que lo van a reparar) y la subida ofrece dificultades serias para todos los que tengan problemas de locomoción. Dejamos a la izquierda las ruinas del ábside de San Félix de Oca y salimos por la misma pista a la carretera nacional unos doscientos metros antes de la zona urbana de Villafranca Montes de Oca. La carretera y el peregrino pasan por encima del río Oca. Las primeras casas del pueblo están a 50 metros.

Desde aquí, por razones obvias, hay que olvidarse de atravesar los Montes de Oca, al menos hasta Valdefuentes, 5,7 Kms. más allá. Sin embargo, con un poco de cuidado (y no tanto cuando se ejecute la proyectada circunvalación) es viable acercarse a la ermita de la Virgen de Oca y al pozo de San Indalecio, buenos lugares de descanso y con antiquísima tradición jacobea.

El Camino por el Puerto de la Pedraja alcanza la cota de 1163 metros, con descensos y ascensos difíciles, como el del arroyo Peroja.

Llega la pista forestal hasta Valdefuentes, donde hay un descansadero con el nartex de una iglesia y el espacio arbolado de la fuente del Carnero. El camino sube bordeando el nartex que resta de la iglesia, y los 6,5 Kms. que lo separan de San Juan de Ortega se recorren por otra pista forestal que, si no ha llovido y no han ido a mayores algunas roderas, resulta medianamente transitable, sin grandes sorpresas, hasta el mismo San Juan de Ortega.

Intentar ir por el arcén a lo largo de la N-120, en este tramo del Puerto de la Pedraja, con silla de ruedas u otras dificultades locomotrices, es una temeridad.

Desde la salida de San Juan de Ortega, atravesar la Sierra de Atapuerca por cotas superiores a mil metros y mal camino, tampoco parece la opción mejor para todos, por lo que hay que escoger, dentro de las tres rutas que se indican, a poco más de cien metros de la salida del monasterio, la de la remozada carretera local que conduce a Santovenia de Oca, a donde se llega tras 3 Kms. de recorrido que serían recomendables para todos (no hay subidas ni bajadas apreciables) si en algunas curvas se tomasen las precauciones precisas, ya que esta carretera local no dispone de arcén.

Nada más pasar Santovenia, a la izquierda, un poco en alto, se ve la N-120 y en su lado meridional reaparece la célebre senda del Ministerio de Fomento, ahora flanqueada por dos pequeños mojones con la vieira, al objeto de que no sea transitada por vehículos, y que no nos dejará de prestar servicio hasta las proximidades de Burgos.

Enseguida alcanzamos Zalduendo, donde la senda pasa al otro lado de la carretera; hay breves subidas y bajadas. Vuelve a la parte sur de la N-120, poco antes de atravesar una curva donde están los restos de unos arcos del antiguo ferrocarril minero; debajo de uno de estos transcurre la senda. A la izquierda, un destacamento militar y, en cuanto llueve, en la campa desarbolada se ve gente intentando localizar setas de cardo.

Desde Ibeas de Juarros, por la mano derecha se atraviesa una zona urbanizada; como regla, los bordillos tienen rebajes para sillas de ruedas. Hasta el centro de Burgos hay 14 Kms. El primer pueblo, sin perder la mano, es Castañares; pasarlo no ofrece dificultad. La acera, con una protección metálica en la travesía de la carretera, aunque parece estrecha, sí permite el paso de una silla de ruedas. Se sigue y hay que salvar la interrupción de la senda por la infraestructura del acceso a una autovía y aunque aquí, frente al Soto de Castañares, termina la senda, su continuidad la cumplen, sin solución de continuidad, las aceras del polígono industrial de Villayuda, paralelas a la N-120; la mayoría tienen rebajes en los bordillos. En la zona de Villayuda o La Ventilla, la calle Real conducía, utilizando un paso inferior, al barrio del Capiscol, pero se encuentra poco practicable (escombros, charcas), por lo que no queda otro remedio que volver a la familiar N-120.

Algunos peregrinos, en particular los alemanes, están cogiendo la costumbre de adentrarse, girando 90 grados en el pueblo de Villayuda, para, tras pasar el cauce molinar y las traseras de una planta de hormigonado, acercarse a la vega del Arlanzón, cruzando el río por un puente peatonal (recién bautizado como Puente Azul) para llegar a la zona de Fuentes Blancas, muy arbolada y todo un paseo sin perder sombra y sin edificaciones hasta Burgos.

ITINERARIO BURGOS - CASTROJERIZ - PUENTE FITERO

Volviendo al itinerario que traíamos, la zona industrial acaba nada más utilizar el paso inferior que tiene la N-120 (las aceras, aunque estrechas, sí permiten el paso de una silla de ruedas). Seguimos por lo que antes se llamaba Carretera de Logroño y ahora Avenida de la Constitución, en la que como norma, sí existen los oportunos rebajes en las aceras. Llegamos al comienzo de esta avenida y cruzando la Glorieta de Logroño en la calle Vitoria, por detrás de una gasolinera y de la Telefónica, nos situamos en el antiguo Camino de las Calzadas, por la calle de Obdulio Fernández y, frente a la calle de la Tesorera y traseras del Colegio de las Madres Concepcionistas, dirigirnos, cruzando la Avenida de Cantabria, a la calle de las Calzadas. Recto hasta la iglesia de San Lesmes, calle de San Juan, de Avellanos y de Fernán González por encima de la catedral.

Al final de la calle Avellanos, antes de seguir por la calle de Fernán González, a la derecha en un recuesto urbano empinado (entre los cambios en la rampa primera y escalones diversos hay un total de 41 escalones), la iglesia de San Gil cuya visita hemos recomendado. La dificultad de accesos se salva en buena parte pasando bajo el arco de igual nombre, y a la derecha, junto al cubo de San Francisco, penetrando por un pasaje; bordillo bajo y cinco cómodos escalones nos llevan al atrio de la iglesia, introducirnos en su interior exige salvar otros cinco escalones pero merece la pena.

Regresando a la calle adoquinada de Fernán González, su recorrido solo ofrece alguna dificultad en la zona que se inicia, coincidiendo con la subida desde la Llana de Afuera, a la altura de la catedral, en que el suelo pasa a ser de morrillos y las aceras se estrechan obligando a transitar por la calzada, con canto rodado como acabamos de decir, incómodos para los motóricos.

La visita a la catedral (para la que habrá que partir desde la parte en llano), antes muy difícil para las personas con discapacidad, se ha visto facilitada al máximo; se acaba de abrir un acceso por la parte más baja de la galería abalaustrada que da a la plaza principal de Santa María. Hay que avisar a los encargados de la taquilla en la sala de recepción de San Fernando (al nivel de la plaza del mismo nombre) para que abran la puertecilla entre la capilla de Santa Tecla y la del Santo Cristo.

Si luego los motóricos desean visitar el claustro bajo, tienen que regresar a la plaza de Santa María, plaza de San Fernando, y desde la sala de recepción pueden iniciar la visita.

Volviendo a la larga calle de Fernán González, la iglesia de San Nicolás de Bari, precisa salvar ocho escalones para llegar a su interior. La parroquia tiene en estudio avanzado habilitar un ascensor por la parte trasera, en la calle Cabestreros y, tras unas remodelaciones en la sacristía, facilitar el acceso de las personas discapacitadas.

Continuamos hasta el arco de San Martín y descendemos por las calles del Emperador y Villalón hasta la plaza de Punta Brava de la que nace el puente de Malatos; éste es estrecho pero peatonal. Ya en la ribera izquierda del Arlanzón, se tiene que cruzar la carretera por un semáforo, y los que deseen visitar el Real Monasterio de las Huelgas continuar, un poco a la izquierda, por la calle arbolada de la Reina Leonor (los viejos de Burgos la conocen por el Camino de los Muertos) que nace perpendicular a la carretera, la antigua N-120, y aboca a la avenida del Monasterio.

Quienes deseen seguir por el Camino, lo harán por el paseo que bordea la tapia del mampostería del Parral (un parque urbano que satisfizo hasta comienzos del XVI las necesidades vinateras de los peregrinos), pasado una extraña fuente moderna con su estanque, se encuentra en la tapia una brecha por la que justo pasa una silla, y enfrente, a cincuenta metros, entre vetustos chopos, el albergue de barracones prefabricados en el que se atiende a los peregrinos y que dispone de servicios adaptados a las personas con discapacidad.

DEL HOSPITAL DEL REY A TARDAJOS

Tras la visita al Hospital del Rey y a la ermita de San Amaro, hay que utilizar un breve paso subterráneo bajo el ferrocarril. A ambos lados continúan los edificios del campus universitario con nuevos bloques de viviendas; dejamos la calle Villadiego, que es la que seguimos para desde Vistalegre (hay señales que lo indican) dirigirnos a la derecha de una raqueta que desciende un poco, y pasamos frente a la moderna, exenta y simpática iglesia del Barrio de Pilar en que nos encontramos; de aquí al límite de Villalbilla hay 1750 metros. Nos situamos en el Camino viejo a Tardajos y Camino francés. Hemos dejado la zona urbana practicable para todos e iniciamos la marcha por un camino de zahorra artificial (piedra y arena machacadas y compactadas con agua) en buen estado (cuando aparezca esta guía es posible que el acceso esté en óptimas condiciones), pasamos frente al Centro de Recuperación de Aves Rapaces y, luego, el vivero de los Guindales y el molino Ramón, hasta llegar, bordeando el canal de riego, hasta el paso a nivel de Villalbilla; no se cruza, sino que nos dirigimos a la derecha, entrando en el complejo de la fábrica de harinas con el apeadero del F.C. de Alameda, tenemos como 1 Km. de camino hasta la base del viaducto de la autovía León-Burgos. El suelo, si no ha llovido mucho, puede admitir la silla de ruedas; pero ojo, iniciado este trayecto no hay vuelta de hoja y nos lleva hasta la superación de un obstáculo como es la glorieta de la autovía que acabamos de citar. La Junta de Castilla y León ha sido sensible a la nueva dificultad para los caminantes, y hasta ha tenido la atención de colocar en uno de los pilares del viaducto sobre el Arlanzón, por cuyo lateral tienen que pasar los peregrinos, una cartela pidiéndoles disculpas. El trayecto es corto aunque hay una ligera subida, hasta encontrarse con la vieja N-120 que puede precisar ayuda.

Ahora, con la autovía, el tráfico ha disminuido en la carretera, pero se debe poner un cuidado especial en su cruce, entrando por una abertura que hay en las biondas y seguir por el arcén del Puente del Arzobispo; todo esto menos de cien metros. Nada más pasarlo, está señalizada y aparece la célebre senda paralela de la N-120 que desciende un poco y nos lleva hasta Tardajos. Se encuentra en buen estado esta senda, y ya en todo el resto de etapas en tierras de Burgos, por alejarse el Camino francés de la carretera nacional, no volveremos a encontrárnosla. Del Puente del Arzobispo a Tardajos hay 1 Km. escaso.

De Burgos a Tardajos habremos recorrido, atajando por la sirga de los peregrinos, unos 8 Kms., lo que según los expertos es una buena distancia para cubrir una etapa en silla de ruedas.

DE TARDAJOS A CASTROJERIZ POR LA N-120

Debido a que el antiguo Camino tradicional desde Rabé de las Calzadas a Castrojeriz resulta difícilmente practicable en muchos tramos para personas discapacitadas, señalamos esta ruta como alternativa. Aunque parte del recorrido se podría hacer por la nueva autopista Camino de Santiago, hasta más allá de la salida de Olmillos de Sasamón y, si se desea, hasta Melgar de Fernamental, recogemos las indicaciones por la N-120 pensando en ir con vehículo de motor, así como los dos posibles accesos por carretera al Camino francés, para el supuesto en que fuera necesario prestar algún tipo de asistencia a quienes se hubiesen metido en la aventura del camino tradicional.

De Tardajos a Castrojeriz por la carretera hay 39 Kms. y por el Camino de Santiago, 10 menos. Para acercarse a éste existe una primera opción a 21 Kms. de Burgos desde Villanueva de Argaño, a la izquierda, por la carretera de Estepar hasta Hornillos del Camino, pasando por Isar, hay 5 Kms. escasos. Y la segunda opción, desde Olmillos de Sasamón, a 30 Kms. de Burgos, entrando al lado del castillo, por la carretera a Iglesias, pasando Villandiego hasta el cruce señalizado hacia Castrojeriz hay 9 Kms. Desde el cruce por Castellanos de Castro, 2 Kms., encontrándonos tras otros 2 Kms. en Hontanas y a 9 Kms. Castrojeriz con una carretera que conduce hasta este pueblo.

La etapa Hontanas-Castrojeriz, tomando precauciones, es otra de las que podrían considerarse; ya que darse el gusto de pasar bajo el arco de las ruinas de San Antón que cabalgan el Camino y luego entrar en la villa castreña por el barrio de la Virgen del Manzano, es una experiencia de lo más gratificante, de las que quedan en el recuerdo.

Si se sigue por la N-120, hay que tomar en Villasandino, haciendo una raqueta, la dirección de la N-404 que nos lleva a Castrojeriz. Son 15 Kms. de recorrido pasando por Villasilos y una carretera muy estrecha.

DE TARDAJOS A CASTROJERIZ POR EL ANTIGUO CAMINO DE SANTIAGO

A Rabé de las Calzadas no hay ni 2 Kms.; el camino está bien señalizado y cuando coincide con la carretera local es en el único tramo en que no tenemos inconveniente en señalar como practicable: están tan acostumbrados a los peregrinos que sí advertirán vuestra presencia. El latinajo "De Tardajos a Rabé, liberanos Domine", como se explica en la parte "espiritual " de la guía, ya no da lugar a ninguna prevención. Un poco de cuidado al pasar el puente sobre el Urbel y se divisa Rabé de las Calzadas. Hay que cruzar el pueblo por la calle de Don Baldomero Pampliega, pasar la ermita y el cementerio, que se dejan a la izquierda, y se acaba el buen suelo, prácticamente hasta Castrojeriz. Se va ascendiendo poco a poco - siempre fijándose en las flechas amarillas pintadas en algunas piedras -, campos de cereales y camino con fuertes rodadas de tractores es lo que se encuentra. Son 8 Kms. hasta Hornillos del Camino; habremos pasado por la paramera de una meseta inclemente hasta encontrarnos con la bajada inconfundible de la Cuesta Matamulos que finaliza en el cruce de la carretera de Villanueva de Argaño a Estepar. Estamos en el valle del río Hormazuela y cruzándole, sin solución de continuidad, entramos en Hornillos del Camino; su calle principal alargada es inconfundible y se prosigue, un poco a la izquierda, ascendiendo por mal camino hasta la meseta. Pasados unos 5 Kms. se desciende hasta el arroyo de San Bol; en su subida aparece la indicación de un curioso refugio a 90 metros, que mantiene en este páramo un descansadero con muestras pictóricas de algunos artistas peregrinos, pileta de agua, fuente románica y arbolado que se agradece por su situación a mitad de los 10 Kms. que separan Hornillos de Hontanas. El camino es de los antiguos, con yerba en el centro. Montones de piedras lo escoltan hasta cruzar la comarcal Olmillos de Sasamón-Iglesias. Y se inicia un ligero ascenso por una pista que es el reino del barrial (se han atascado hasta motos de montaña), cuando no, como sucede frente a Castellanos de Castro, de las pequeñas lagunas (también se han comprometido a arreglarlo, que siempre se adobaron los caminos del Señor Santiago).

Termina esta etapa mesetaria en el recuesto donde aparece Hontanas (a 9 Kms. de Castrojeriz); aunque el Camino francés no sigue la carretera de Castrojeriz pese a que ésta es el trayecto más recto, sino que pasa al otro lado y no regresa hasta las hoy acogedoras ruinas de San Antón, perfectamente visitables por los motóricos. Quedan solo 3 Kms. a Castrojeriz, pero esta carretera-camino es estrecha sin arcén, por lo que no repetimos las conocidas advertencias.

DE CASTROJERIZ A PUENTE FITERO

Como ya hemos dicho, se entra en la villa castreña por el barrio de la Virgen del Manzano. La Colegiata no ofrece ninguna dificultad en su visita. Proseguimos por la calle-camino, de itinerario inconfundible, y en la iglesia de Santo Domingo, la primera con la que nos encontramos, tampoco existe una particular dificultad para entrar. No sucede lo mismo con la iglesia siguiente, la de San Juan, en la que una escalinata dificulta la visita.

Hay que hacer notar que como Castrojeriz está en un laderón del castillo, bajar al nivel inferior no puede hacerse por cualquiera de las pequeñas calles transversales y escalonadas que unen la calle Real con la paralela en el nivel más bajo, por lo que es obligado, a poco de rebasar Santo Domingo y a partir del espacio más amplio que aparece, utilizar la calle del Arco de la Sardina que allí se inicia, que utilizan los vehículos a motor, ya que no hay otra con estas condiciones de circulación, hasta prácticamente el final del largo tramo urbano.

Se sale de este antiguo castro sin mayor dificultad y cruzamos la carretera de Viallasandino. El Camino va recto y está señalizado; enseguida hay que cruzar la otra carretera, la que va a Melgar, y dirigirse a la vega del Odra, para traspasar este río ascender por la imposible (para todo tipo de vehículos) Cuesta de Mostelares y siguiendo las señales en la paramera acercarnos a la Fuente del Piojo. Desde ésta seguir la pista de concentración parcelaria, que asciende un poco, y, prestando atención, en la parte más llana, dirigirse por un camino a la izquierda, en dirección a la ermita-hospital de peregrinos de San Nicolás de Puente Fitero, que aboca en derecho al Puente de la Mula, donde nos despedimos de la provincia burgalesa.

Hay un itinerario alternativo, que evita la Cuesta de Mostelaras y que consiste en seguir (con las tradicionales prevenciones para una carretera estrecha), la BU-400, dirección Melgar de Fernamental, hasta Castrillo Matajudíos (3 Kms. escasos) y desde este pueblo y su picota girar a la izquierda por la carretera de Frómista, son dos leguas castellanas hasta Itero del Castillo, cuyo pueblo tan ligado a la peregrinación merece la pena visitar; se está rehabilitando lo que queda de su viejo castillo como "Torreón de la Cultura del Vino en el Camino de Santiago".

Buen trago, romeros, que con vino las penas son menos. A partir de ahora, el Camino es llano como la Tierra de Campos por la que continúa.

Pablo Arribas Briones

 


PRESENTACIÓN:
- Fundación ONCE y Grupo Fundosa
- CERMI
- Ibermutuamur

UN CAMINO PARA TODOS:
- Cronología Xacobea
- El Apostol Santiago en España
- Reivindicación del Camino de Santiago como antigua senda de las personas con discapacidad
- Ciegos juglares, animadores del Camino
- Aventura y picaresca en el Camino
- Del jubileo compostelano, la credencial del peregrino y "La Compostela"
- El por qué del itinerario elegido
- Consejos prácticos
- Normativa sobre accesibilidad
- Bibliografía Xacobea básica
- Agradecimientos


NAVARRA:
- Presentación
- Guía para la reflexión 'Aquí empieza el camino de las estrellas'
Itinerario en tierras de Navarra
Etapa 1: Roncesvalles - Larrasoaña
         Tramo 1: Roncesvalles-Alto de Mezquiritz
         Tramo 2: Alto de Mezquiritz-Puerto del Erro
         Tramo 3: Puerto del Erro-Larrasoaña
Etapa 2: Larrasoaña - Cizur
          Tramo 1: Larrasoaña-Zabaldica
          Tramo 2: Zabaldica-Villava
          Tramo 3: Villava-Cizur Menor
Etapa 3: Cizur - Puente La Reina
          Tramo 1: Cizur-Alto del Perdón
          Tramo 2: Alto del Perdón-Muruzabal
          Tramo 3: Muruzabal-Puente La Reina
Etapa 4: Puente La Reina - Estella
          Tramo 1: Puente La Reina-Lorca
          Tramo 2: Lorca-Estella
Etapa 5: Estella - Los Arcos
          Tramo 1: Estella-Azqueta
          Tramo 2: Azqueta-Los Arcos
Etapa 6: Los Arcos - Viana
          Tramo 1: Los Arcos-Torres del Río
          Tramo 2: Torres del Río-Viana
LA RIOJA:
- Presentación
- Guía para la reflexión 'De Logroño a Grañón'
Itinerario en tierras de La Rioja
Etapa 7: Viana - Navarrete
          Tramo 1: Viana-Logroño
          Tramo 2: Logroño-Navarrete
Etapa 8: Navarrete - Azofra
          Tramo 1: Navarrete-Azofra
Etapa 9: Azofra - Grañón
          Tramo 1: Azofra-Sto. Domingo de la Calzada
          Tramo 2: Sto. Domingo de la Calzada-Grañón

CASTILLA Y LEÓN:
- Presentación

BURGOS
- Guía para la reflexión 'En tierras de Burgos'
- 'El recorrido y la mirada'
Itinerario en tierras de Burgos
Etapa 10: Grañón - Belorado
          Tramo 1: Grañón-Castildelgado
          Tramo 2: Castildelgado-Belorado
Etapa 11: Belorado - San Juan de Ortega
          Tramo 1: Belorado-Espinosa del Camino
          Tramo 2: Espinosa del Camino-San Juan de Ortega
Etapa 12: San Juan de Ortega - Burgos
          Tramo 1: San Juan de Ortega-Ibeas de Juarros
          Tramo 2: Ibeas de Juarros-Burgos
Etapa 13: Burgos - Hontanas
          Tramo 1: Burgos-Rabé de las Calzadas
          Tramo 2: Rabé de las Calzadas-Hontanas
Etapa 14: Hontanas - Itero de la Vega
          Tramo 1: Hontanas-Castrojeriz
          Tramo 2: Castrojeriz-Itero de la Vega

PALENCIA
- Guía para la reflexión 'Palencia entre dos ríos'
Itinerario en tierras de Palencia
Etapa 15: Itero de la Vega - Carrión de los Condes
          Tramo 1: Itero de la Vega-Frómista
          Tramo 2: Frómista-Villarmentero de Campos
          Tramo 3: Villarmentero de Campos-Carrión de los Condes
Etapa 16: Carrión de los Condes - Sahagún
          Tramo 1: Carrión de los Condes-Calzadilla de la Cueza
          Tramo 2: Calzadilla de la Cueza-Terradillos de los Templarios
          Tramo 3: Terradillos de los Templarios-Sahagún

LEÓN
- Guía para la reflexión 'En tierras de León'
- 'El Camino de Santiago en viejas tierras de León'
Itinerario en tierras de León
Etapa 17: Sahagún - El Burgo Ranero
          Tramo 1: Sahagún-El Burgo Ranero
Etapa 18: El Burgo Ranero - Mansilla de las Mulas
          Tramo 1: El Burgo Ranero-Reliegos
          Tramo 2: Reliegos-Mansilla de las Mulas
Etapa 19: Mansilla de las Mulas - León
          Tramo 1: Mansilla de las Mulas-Arcahueja
          Tramo 2: Arcahueja-León
Etapa 20: León - Villadangos del Páramo
          Tramo 1: León-Valverde de la Virgen
          Tramo 2: Valverde de la Virgen-Villadangos
Etapa 21: Villadangos del Páramo - Astorga
          Tramo 1: Villadangos-Hospital de Órbigo
          Tramo 2: Hospital de Órbigo-San Justo de la Vega
          Tramo 3: San Justo de la Vega-Astorga
Etapa 22: Astorga - Rabanal del Camino
          Tramo 1: Astorga-Santa Catalina de Somoza
          Tramo 2: Sta. Catalina de Somoza-Rabanal del Camino
Etapa 23: Rabanal del Camino - Ponferrada
          Tramo 1: Rabanal del Camino-El Acebo
          Tramo 2: El Acebo-Campo
          Tramo 3: Campo-Ponferrada
Etapa 24: Ponferrada - Villafranca del Bierzo
          Tramo 1: Ponferrada-Camponaraya
          Tramo 2: Camponaraya-Pieros
          Tramo 3: Pieros-Villafranca del Bierzo
Etapa 25: Villafranca del Bierzo - O'Cebreiro
          Tramo 1: Villafranca del Bierzo-La Portela de Valcarce
          Tramo 2: La Portela-Ruitelán
          Tramo 3: Ruitelán-O´Cebreiro

GALICIA:
- Presentación
- Guía para la reflexión 'De O'Cebreiro a Sarria'
Itinerario en tierras de Galicia
Etapa 26: O'Cebreiro - Aguiada
          Tramo 1: O´Cebreiro-Viduedo
          Tramo 2: Viduedo-San Xil
          Tramo 3: San Xil-Aguiada
Etapa 27: Aguiada - Toxibó
          Tramo 1: Aguiada-Barbadelo
          Tramo 2: Barbadelo-Mirallos
          Tramo 3: Mirallos-Toxibó
Etapa 28: Toxibó - Campanilla
          Tramo 1: Toxibó-Ligonde
          Tramo 2: Ligonde-Palas do Rei
          Tramo 3: Palas do Rei-Campanilla
Etapa 29: Campanilla - Calzada
          Tramo 1: Campanilla-Castañeda
          Tramo 2: Castañeda-Calzada
Etapa 30: Calzada - Santiago de Compostela
          Tramo 1: Calzada-Arca
          Tramo 2: Arca-Santiago de Compostela

RESUMEN DE ETAPAS:
- Resumen de Etapas

CARACTERÍSTICAS DE ACCESIBILIDAD EN EDIFICIOS:
- Navarra
- La Rioja

Castilla y León
      - Burgos
      - Palencia

      - León
- Galicia