CASTILLA Y LEÓN > LEÓN > Guía para la reflexión 'En tierras de León'
versión gráfica  -  menú

El camino en Castilla y León
En tierras de León

EL CAMINO DE LEÓN


CUANDO EL PEREGRINO, QUE TIENE COMO META EL CAMPO DE ESTRELLAS DEL APÓSTOL, ENTRA EN TIERRAS LEONESAS, EL CANSANCIO ACUMULADO PARECE LIBERARSE Y SE TRANSMUTA EN UN ESPÍRITU EMOCIONADO Y UN CORAZÓN DE LEÓN. YA LO SABÍAN QUIENES JALONARON LA RUTA XACOBEA DE IGLESIAS Y POSADAS, DE MONASTERIOS Y SANTUARIOS.

Le da la bienvenida la que fue denominada en su día, "ciudad llena de toda clase de prosperidades", Sahagún, que llegó a tener hasta cinco hospitales y un buen número de iglesias y conventos. Su esplendor medieval dependía en buena parte de la abadía benedictina de San Facundo, y gracias a un ventajoso fuero que el rey Alfonso VI concedió al Abad, a la sombra del monasterio surgió uno de los burgos más importantes de la Baja Edad Media Hispana, hasta el punto de ser considerado el "Cluny español". El camino de Santiago fue un camino de convivencia, un crisol de culturas, y debido a esta influencia, Sahagún se convirtió en una ciudad plural y abierta, donde convivieron hombres de las más distintas razas y culturas, desde comerciantes francos y de otras nacionalidades hasta musulmanes conversos, judíos y otras diversas etnias. Todavía podemos admirar en Sahagún hermosas construcciones de arte mudéjar, como la Iglesia de San Lorenzo, donde el ladrillo sustituye a la piedra, y se proclama la fusión de culturas y la pluralidad del espíritu.

Pero es hora de seguir el camino. Las primeras pallozas nos delatan que nos acercamos a El Burgo Ranero, donde crece el trigo limpio de la Tierra de Campos. El hito siguiente es Mansilla de las Mulas, la bien amurallada, una villa que aún conserva el carácter medieval donde saludamos al Monumento del Peregrino, uno de los más grandes y bonitos que existen lo largo de la ruta jacobea. Se presiente la cercanía de León y el ánimo agiliza nuestro peregrinaje. Pasado Villamoros cruzamos los veinte ojos del Puente de Villarente, y tras ascender el alto del Portillo, divisamos León. ¿Qué decir de una ciudad donde el espíritu se ha hecho piedra y vitral en la catedral, la Pulchra Leonina, la mayor manifestación de un gótico enamorado de la gloria, en la que su arquitectura no se fundamenta en proporciones humanas sino en la búsqueda teológica de la Jerusalén celestial? De la conmoción que la catedral suscita en quien la contempla advierte Gamoneda: "Si de la suave mano de la noche / llegas a este lugar, oh caminante, / cuida tu corazón. Yo te lo aviso / porque el aire peligra de belleza".¿Y como no adentrarse en lo más hondo de uno mismo, al contemplar la Basílica de San Isidoro, la capilla sixtina del arte románico, un prodigio de ascetismo y de vida interior? Paseamos por la ciudad vieja, por el Barrio Húmedo, un laberinto de callejuelas que nos evocan un ayer que como diría Victoriano Crémer hay que recorrer "apretado a sus sombras moradas, a la herida de hielo que en la luna se repite". Desde San Isidoro, llegamos hasta San Marcos, con una fachada plateresca y portada barroca. Antiguo hospital medieval, y posada de peregrinos fue definido por Cremer como "un río cristalizado, espuma para ceñir cabezas peregrinas, lecho de plumas para apostólicos azares".

El Apóstol nos llama y dejamos León, entrando en el Páramo, donde las poblaciones tienen nombres con reminiscencias jacobeas. Trobajo del Camino, con su ermita dedicada al Apóstol, La Virgen del Camino, San Miguel del Camino, la villa hospitalaria, San Martín del Camino con una iglesia dedicada al patrón de los peregrinos. Y cruzando el Puente de Órbigo, quizás el más famoso de toda la ruta jacobea, nos saludan las hermosas casas blancas de Hospital de Órbigo, la villa de los Caballeros de San Juan de Jerusalén que fue Encomienda mayor de la Orden. Frente a la iglesia persiste la cruz de los Caballeros, el solar del hospital y el crucero de los peregrinos.

Entramos en tierras maragatas y lo primero que llama la atención de la Maragatería es su autenticidad, su total ausencia de mixtificación, una fidelidad profunda a sus raíces. El maragato es leal con sus tradiciones, y está orgulloso de ellas, las conserva, las defiende, y hace del ayer su estandarte, del pasado su blasón, y de su historia, una bandera. "Es la maragata gente, noble, leal y valiente", reza la leyenda que está escrita en el cinto de colorines, con el que los maragatos sujetan sus bragas negras de raso, que con la almilla, el chaleco rojo, las polainas y el ancho sombrero con borlas episcopales, conforman su traje típico. Su capital es un prodigio de historia. La antigua "Austurica Augusta" de los romanos, siempre mantuvo una sólida vinculación con el Camino. Era tan abundante la oferta de hospitales y posadas para el peregrino que se creó la figura del "veedor", éste era el encargado de visitar al anochecer todos los establecimientos para que los pobres y los viajeros no repitiesen cada jornada en uno diferente y permaneciesen meses gratuitamente en la ciudad. Admiramos su catedral, y visitamos esa joya de Gaudí, el Palacio Episcopal, que cobija el Museo de los Caminos. Hay que seguir en dirección al Monte Teleno, mientras la maragatería acoge al peregrino con su proverbial hospitalidad. Se suceden pueblos con nombres sonoros: Val de San Lorenzo, Luyego, Chana de Somoza o Castrillo de los Polvazares, con sus ventanas y puertas de color verde, enmarcadas en blanco en contraste con el ocre de la piedra.

Difícil y escarpada es la ruta que nos lleva al Teleno, tiempo para reflexionar sobre la necesidad y el esfuerzo, sobre la resistencia moral y el sacrificio. Coronando el puerto de 1.504 metros de altitud, nos espera la Cruz de Ferro, sencilla, sin oropeles, y en su aparente ausencia de majestad reside toda su grandeza. Es la cruz más querida del peregrino. Hay que arrojar a sus pies una piedra, sumándose así a una tradición milenaria para pedir protección en el viaje.

Si la subida es escarpada, la bajada también tiene sus riesgos, pero el espectáculo es estimulante y agradecido. Tenemos el Bierzo a nuestros pies. Mi querida e inolvidable patria chica es un impresionante circo rodeado de montañas, una tierra adorada por los místicos y los heterodoxos, pródiga en milagros y aventuras, madre de anacoretas y buscadores de oro, de templarios que defendían la fe con la fuerza de su brazo, y de eremitas que servían a Dios en la soledad del Valle del Silencio. La orden del Temple, la más extraordinaria y misteriosa orden de caballería está presente en Ponferrada, desde su solemne castillo a las encantadoras callejuelas de su barrio medieval. Hasta Cacabelos, la villa del vino, el peregrino se siente rodeado de viñas y frutales, y por una naturaleza agradecida a la benignidad del microclima de esta comarca.

Nos da la bienvenida una villa extraordinaria en todos sus sentidos, el último gran hito del Camino leonés, la Perla del Bierzo: Villafranca. Villa abierta al peregrino, que rezuma historia en todas sus calles, de impresionantes iglesias e históricas mansiones blasonadas, villa rebosante de arte y cultura que parece haber sido concebida para el deleite del espíritu. Es además la villa natural de los poetas, pues el último domingo de primavera, desde hace cuatro décadas, se celebra la fiesta de la poesía y en ella se dan cita numerosos escritores de España e Hispanoamérica. Pero el punto de encuentro del Xacobeo en Villafranca es la Iglesia de Santiago. Sus muros y pórticos medievales conservan la huella de numerosos peregrinos que a lo largo de su historia, se postraron a pedir fuerzas para llegar a Compostela, y se confortaban al atravesar su Puerta del Perdón pues con este rito podían ganar el mismo jubileo que en Compostela, si algún impedimento mayor les imposibilitaba continuar el camino.

Dejamos Villafranca y acometemos la etapa más dura. Los límites de las provincias de León y de Lugo se unen en la Sierra de los Ancares, uno de los paisajes más extraordinarios que puedan admirarse, tierra de creencias y leyendas, de hórreos y pallozas, una ruta salpicada por bosques de hayas y robles, con pueblos que invitan a la dulce y descansada vida lejos del mundanal ruido. El valle se hace cada vez más angosto hasta que se inicia definitivamente el duro ascenso que nos abrirá las puertas de Galicia. Ya casi en lo alto, la ultima localidad, Laguna de Castilla, despide la ruta xacobea por tierras de León.

León aporta al Xacobeo una ruta plena de contrastes y paisajes, que contribuye a reforzar la auténtica verdad del peregrino: que la prisa es mala consejera, y que se ha de hacer camino en contacto con la naturaleza, confraternizando con los demás, y descubriendo el mensaje espiritual que está patente en un recorrido secular, jalonado de magníficas obras de arte y de cultura, en las que tantas generaciones han dejado un testimonio de fe, de esperanza, de amor y de gozo. Porque junto con la tierra y el paisaje, el árbol y la Naturaleza, al amparo del albergue y tras el esfuerzo de los kilómetros recorridos, realizamos también en cada etapa una íntima peregrinación, que nos prepara en alma y cuerpo para ganar el jubileo, en honor de un apóstol batallador, un evangelizador valiente y un viajero infatigable. Su intercesión será decisiva para que en la batalla cotidiana, sepamos afrontar con generosidad todos los obstáculos. Santiago y su Camino nos ayudan a entender que la peregrinación continúa constantemente dentro de nuestros corazones, ya que la vida es un camino que rectamente hemos de recorrer, asumiendo con entusiasmo nuestra condición de peregrinos en la tierra.

Luis del Olmo

 


PRESENTACIÓN:
- Fundación ONCE y Grupo Fundosa
- CERMI
- Ibermutuamur

UN CAMINO PARA TODOS:
- Cronología Xacobea
- El Apostol Santiago en España
- Reivindicación del Camino de Santiago como antigua senda de las personas con discapacidad
- Ciegos juglares, animadores del Camino
- Aventura y picaresca en el Camino
- Del jubileo compostelano, la credencial del peregrino y "La Compostela"
- El por qué del itinerario elegido
- Consejos prácticos
- Normativa sobre accesibilidad
- Bibliografía Xacobea básica
- Agradecimientos


NAVARRA:
- Presentación
- Guía para la reflexión 'Aquí empieza el camino de las estrellas'
Itinerario en tierras de Navarra
Etapa 1: Roncesvalles - Larrasoaña
         Tramo 1: Roncesvalles-Alto de Mezquiritz
         Tramo 2: Alto de Mezquiritz-Puerto del Erro
         Tramo 3: Puerto del Erro-Larrasoaña
Etapa 2: Larrasoaña - Cizur
          Tramo 1: Larrasoaña-Zabaldica
          Tramo 2: Zabaldica-Villava
          Tramo 3: Villava-Cizur Menor
Etapa 3: Cizur - Puente La Reina
          Tramo 1: Cizur-Alto del Perdón
          Tramo 2: Alto del Perdón-Muruzabal
          Tramo 3: Muruzabal-Puente La Reina
Etapa 4: Puente La Reina - Estella
          Tramo 1: Puente La Reina-Lorca
          Tramo 2: Lorca-Estella
Etapa 5: Estella - Los Arcos
          Tramo 1: Estella-Azqueta
          Tramo 2: Azqueta-Los Arcos
Etapa 6: Los Arcos - Viana
          Tramo 1: Los Arcos-Torres del Río
          Tramo 2: Torres del Río-Viana
LA RIOJA:
- Presentación
- Guía para la reflexión 'De Logroño a Grañón'
Itinerario en tierras de La Rioja
Etapa 7: Viana - Navarrete
          Tramo 1: Viana-Logroño
          Tramo 2: Logroño-Navarrete
Etapa 8: Navarrete - Azofra
          Tramo 1: Navarrete-Azofra
Etapa 9: Azofra - Grañón
          Tramo 1: Azofra-Sto. Domingo de la Calzada
          Tramo 2: Sto. Domingo de la Calzada-Grañón

CASTILLA Y LEÓN:
- Presentación

BURGOS
- Guía para la reflexión 'En tierras de Burgos'
- 'El recorrido y la mirada'
Itinerario en tierras de Burgos
Etapa 10: Grañón - Belorado
          Tramo 1: Grañón-Castildelgado
          Tramo 2: Castildelgado-Belorado
Etapa 11: Belorado - San Juan de Ortega
          Tramo 1: Belorado-Espinosa del Camino
          Tramo 2: Espinosa del Camino-San Juan de Ortega
Etapa 12: San Juan de Ortega - Burgos
          Tramo 1: San Juan de Ortega-Ibeas de Juarros
          Tramo 2: Ibeas de Juarros-Burgos
Etapa 13: Burgos - Hontanas
          Tramo 1: Burgos-Rabé de las Calzadas
          Tramo 2: Rabé de las Calzadas-Hontanas
Etapa 14: Hontanas - Itero de la Vega
          Tramo 1: Hontanas-Castrojeriz
          Tramo 2: Castrojeriz-Itero de la Vega

PALENCIA
- Guía para la reflexión 'Palencia entre dos ríos'
Itinerario en tierras de Palencia
Etapa 15: Itero de la Vega - Carrión de los Condes
          Tramo 1: Itero de la Vega-Frómista
          Tramo 2: Frómista-Villarmentero de Campos
          Tramo 3: Villarmentero de Campos-Carrión de los Condes
Etapa 16: Carrión de los Condes - Sahagún
          Tramo 1: Carrión de los Condes-Calzadilla de la Cueza
          Tramo 2: Calzadilla de la Cueza-Terradillos de los Templarios
          Tramo 3: Terradillos de los Templarios-Sahagún

LEÓN
- Guía para la reflexión 'En tierras de León'
- 'El Camino de Santiago en viejas tierras de León'
Itinerario en tierras de León
Etapa 17: Sahagún - El Burgo Ranero
          Tramo 1: Sahagún-El Burgo Ranero
Etapa 18: El Burgo Ranero - Mansilla de las Mulas
          Tramo 1: El Burgo Ranero-Reliegos
          Tramo 2: Reliegos-Mansilla de las Mulas
Etapa 19: Mansilla de las Mulas - León
          Tramo 1: Mansilla de las Mulas-Arcahueja
          Tramo 2: Arcahueja-León
Etapa 20: León - Villadangos del Páramo
          Tramo 1: León-Valverde de la Virgen
          Tramo 2: Valverde de la Virgen-Villadangos
Etapa 21: Villadangos del Páramo - Astorga
          Tramo 1: Villadangos-Hospital de Órbigo
          Tramo 2: Hospital de Órbigo-San Justo de la Vega
          Tramo 3: San Justo de la Vega-Astorga
Etapa 22: Astorga - Rabanal del Camino
          Tramo 1: Astorga-Santa Catalina de Somoza
          Tramo 2: Sta. Catalina de Somoza-Rabanal del Camino
Etapa 23: Rabanal del Camino - Ponferrada
          Tramo 1: Rabanal del Camino-El Acebo
          Tramo 2: El Acebo-Campo
          Tramo 3: Campo-Ponferrada
Etapa 24: Ponferrada - Villafranca del Bierzo
          Tramo 1: Ponferrada-Camponaraya
          Tramo 2: Camponaraya-Pieros
          Tramo 3: Pieros-Villafranca del Bierzo
Etapa 25: Villafranca del Bierzo - O'Cebreiro
          Tramo 1: Villafranca del Bierzo-La Portela de Valcarce
          Tramo 2: La Portela-Ruitelán
          Tramo 3: Ruitelán-O´Cebreiro

GALICIA:
- Presentación
- Guía para la reflexión 'De O'Cebreiro a Sarria'
Itinerario en tierras de Galicia
Etapa 26: O'Cebreiro - Aguiada
          Tramo 1: O´Cebreiro-Viduedo
          Tramo 2: Viduedo-San Xil
          Tramo 3: San Xil-Aguiada
Etapa 27: Aguiada - Toxibó
          Tramo 1: Aguiada-Barbadelo
          Tramo 2: Barbadelo-Mirallos
          Tramo 3: Mirallos-Toxibó
Etapa 28: Toxibó - Campanilla
          Tramo 1: Toxibó-Ligonde
          Tramo 2: Ligonde-Palas do Rei
          Tramo 3: Palas do Rei-Campanilla
Etapa 29: Campanilla - Calzada
          Tramo 1: Campanilla-Castañeda
          Tramo 2: Castañeda-Calzada
Etapa 30: Calzada - Santiago de Compostela
          Tramo 1: Calzada-Arca
          Tramo 2: Arca-Santiago de Compostela

RESUMEN DE ETAPAS:
- Resumen de Etapas

CARACTERÍSTICAS DE ACCESIBILIDAD EN EDIFICIOS:
- Navarra
- La Rioja

Castilla y León
      - Burgos
      - Palencia

      - León
- Galicia