Etapa 15: Itero de la Vega-Carrión
de los Condes
Tramo
1: Itero de la Vega-Frómista 14 km
Subtramos
[Etapa o tramo dificil para una persona con movilidad reducida, aunque es posible realizar alguna parte sin ayuda]
Itero de la Vega-Boadilla del Camino 8,5km
Pasado el Pisuerga por el Puente de la Mula, se entra en tierras de Palencia;
bien señalizado, a la derecha, el Camino francés; a solo 200 m,
los tractores han hecho unas roderas que en tiempo de lluvia lo hacen intransitable.
Itero de la Vega está cerca (menos de 2 Kms.), se deja a la izquierda
la ermita de la Piedad, y se entra en el pueblo cruzándolo; se puede
tomar como referencia la iglesia; el lugar es pequeño y no hay ninguna
dificultad para dirigirse hacia la carretera Osorno – Astudillo que cruzamos
de frente. Se inicia una pista muy recta en la que a la izquierda aparece un
pedrusco en el que se ha grabado “Antigua aldea de Fompedraza”.
El suelo es molesto por el descalce de la rodadura, piedra suelta. Algo
mejora a partir del Puente y sobre el Canal del Pisuerga. Los cambios
de rasante son mínimos y la pequeña mota del “Alto
del Paso Largo”, con muy poco de “alto”, no hace más
que justificar lo relativo de las apreciaciones en una gran planicie.
Desde lo alto de este Paso se ve Boadilla, a 3 Kms. Hay tramos que gritan
por un recebo urgente. El descenso es muy suave y se alcanza Boadilla
por el espacio arbolado de la curiosa Fuente Vieja, con un timón.
Valoración de la accesibilidad del subtramo:
Al salir de Itero de la Vega, el camino es una pista parcelaria de gravilla
suelta, con un firme desigual; además, en ambas vertientes del
Alto del Paso Largo aparecen guijarros. En algunos tramos la dificultad
es mayor por el desgaste del pavimento, lo que hace necesaria la ayuda
para avanzar, aunque lentamente.
[Etapa o tramo dificil para una persona con movilidad reducida, aunque es posible realizar alguna parte sin ayuda]
Boadilla del Camino-Frómista 5,5km
Se entra por la plaza del Rollo (en la que está el crucero y la iglesia,
así como un albergue de peregrinos), y se sale Tramo: Itero de la Vega-Frómista
ficha31 por la calle Mayor; pero tiene algo de complicado dejar este pueblo;
hay que atravesarlo, aunque no en el sentido de la marcha hacia Occidente, que
sería lo normal, sino en dirección Norte y confiar en las flechas
amarillas hasta llegar al borde de un canal elevado y entonces girar a la izquierda,
con suficientes señales, pero con el suelo muy descalzado, que, pasado
un kilómetro, mejora, y nos encontramos con el Canal de Castilla; su
camino de sirga, ahora Camino de Santiago, está en óptimas condiciones,
es muy agradable caminar por su margen, y termina en las esclusas; por encima
se salva el Canal, pasamos por el túnel bajo la vía del ferrocarril
y cruzamos la carretera.
Valoración de la accesibilidad del subtramo:
La salida de Boadilla del Camino se realiza por una pista parcelaria,
con piedra suelta, bastante deteriorada por la rodadura. Antes de alcanzar
el Canal de Castilla, el camino mejora significativamente hasta llegar
a Fromista.
Se puede avanzar con facilidad, aunque esporádicamente podemos
encontrar algún pequeño trecho con abundante gravilla suelta
que dificulta el paso.
Justo antes de entrar en Frómista, las señales indican que
el cruce del Canal debe hacerse por las esclusas. Para salvar la dificultad,
se da un pequeño rodeo siguiendo la pista hasta alcanzar el puente
de la carretera N-431.
La travesía por el casco urbano, claramente señalizada,
discurre por aceras sin bordillos rebajados, lo que hace
necesaria la ayuda a la persona con minusvalías.
Boadilla del Camino
Alojamientos [Albergues]
ALBERGUE DE PEREGRINOS DE BOADILLA
Otra información de interés [Monumentos] [Información] [Fiestas]
IGLESIA DE SANTA MARÍA: Monumento Nacional. Consta de
tres naves. Alberga mucho arte en su interior, además de una pila bautismal
del siglo XIII.
FUENTE: Curiosa, ya que para extraer el agua es preciso hacer
girar una rueda metálica en forma de timón de barco.
ROLLO JURISDICCIONAL: Adornado con motivos góticos y
platerescos de claro sabor jacobeo. Junto a este rollo se juzgaba a los reos
y, amarrados a él, eran ajusticiados.
FIESTAS: En el mes de junio se celebran las fiestas patronales
en honor a San Antonio.
AYUNTAMIENTO: Tfl. 979 810 390.
Hay autobuses a Frómista, aunque no todos los días.
[Fuente] [Tiendas de alimentación]
Frómista
Alojamientos [Albergues]
ALBERGUE MUNICIPAL DE FRÓMISTA
CENTRO DE TURISMO RURAL SAN TELMO
HOTEL SAN MARTÍN
Dónde comer [Restaurantes]
RESTAURANTE VILLA DE FRÓMISTA
RESTAURANTE CAFETERÍA LOS PALMEROS
BAR GARIGOLO
BAR RESTAURANTE VAN-DOS
Otra información de interés [Monumentos] [Información] [Fiestas]
CONSULTORIO: Avda. del Ejercito. Es un centro de atención
primaria.
MONUMENTO A SAN TELMO: Patrón de los navegantes que
nació en esta ciudad.
ERMITA DE SANTIAGO: Antes de entrar en el núcleo de
población, lo primero que nos encontramos es esta ermita, también
llamada del Otero.
FORTALEZA DE SANTA MARÍA DEL CASTILLO: Localizada en
la parte más alta de la villa, fue realizada siguiendo el estilo gótico
tardío; su planta presenta tres naves separadas por pilares y cubiertas
con bóvedas. Son interesantes sus portadas renacentistas. Su más
valiosa joya es un retablo, modelo políptico, integrado por 29 tablas
de clarísima influencia flamenca, cubiertas por Frómista doseletes
góticos. Fue robado en 1980 y recuperado en 1981 en Bruselas.
IGLESIA DE SAN MARTÍN: Perteneciente al monasterio del
mismo nombre, que un incendio destruyó en el siglo XV. Es, sin duda,
uno de los edificios mas bellos y más significativos del románico
Europeo. La nave responde al tipo basilical, tiene tres naves culminadas en
la cabecera por tres ábsides cuyo volumen es igual al de las naves que
cierran.
IGLESIA DE SAN PEDRO: Comenzó a construirse en el siglo
V en estilo gótico y recibió su forma definitiva en el siglo siguiente.
Posee una torre rotunda, sumamente maciza, formada por cuatro grandes cuerpos.
Destaca su portada renacentista diseñada por el maestro Escalante hacia
el año 1560. La planta del templo se organiza en cinco tramos y tres
naves divididas por pilares asciculados, que soportan las bóvedas de
crucería estrellada. Su retablo mayor sigue un esquema clásico,
inspirado en el estilo herreriano. En cuanto a los motivos escultóricos
del templo hay que reseñar el grupo del Descendimiento de la escuela
castellana y dos imágenes de los apóstoles Pedro y Pablo, del
siglo XV.
OFICINA DE TURISMO: Plaza el Tui, 11. Tlf. 979 81 07 63.
FIESTAS: fiestas patronales el 2 de mayo (San Telmo) y 8 de
septiembre (Virgen del Otero). Celebran, a su vez, la festividad de San Antón
o la fiesta “Ole”, el 17 de enero.
AYUNTAMIENTO: Tlf. 979 810 001.
Dispone de autobuses.
[Bancos] [Tiendas de alimentación] [Cruz Roja]
PRESENTACIÓN:
- Fundación ONCE y Grupo Fundosa
- CERMI
- Ibermutuamur
UN CAMINO PARA TODOS:
- Cronología Xacobea
- El Apostol Santiago en España
- Reivindicación del Camino de Santiago como
antigua senda de las personas con discapacidad
- Ciegos juglares, animadores del Camino
- Aventura y picaresca en el Camino
- Del jubileo compostelano, la credencial del
peregrino y "La Compostela"
- El por qué del itinerario elegido
- Consejos prácticos
- Normativa sobre accesibilidad
- Bibliografía Xacobea básica
- Agradecimientos
NAVARRA:
- Presentación
- Guía para la reflexión 'Aquí
empieza el camino de las estrellas'
Itinerario en tierras de Navarra
Etapa 1: Roncesvalles - Larrasoaña
Tramo 1: Roncesvalles-Alto
de Mezquiritz
Tramo 2: Alto
de Mezquiritz-Puerto del Erro
Tramo 3: Puerto
del Erro-Larrasoaña
Etapa 2: Larrasoaña - Cizur
Tramo 1: Larrasoaña-Zabaldica
Tramo 2: Zabaldica-Villava
Tramo 3: Villava-Cizur
Menor
Etapa 3: Cizur - Puente La Reina
Tramo 1: Cizur-Alto
del Perdón
Tramo 2: Alto
del Perdón-Muruzabal
Tramo 3: Muruzabal-Puente
La Reina
Etapa 4: Puente La Reina - Estella
Tramo 1: Puente
La Reina-Lorca
Tramo 2: Lorca-Estella
Etapa 5: Estella - Los Arcos
Tramo 1: Estella-Azqueta
Tramo 2: Azqueta-Los
Arcos
Etapa 6: Los Arcos - Viana
Tramo 1: Los
Arcos-Torres del Río
Tramo 2: Torres
del Río-Viana
LA RIOJA:
- Presentación
- Guía para la reflexión 'De Logroño
a Grañón'
Itinerario en tierras de La Rioja
Etapa 7: Viana - Navarrete
Tramo 1: Viana-Logroño
Tramo 2: Logroño-Navarrete
Etapa 8: Navarrete - Azofra
Tramo 1: Navarrete-Azofra
Etapa 9: Azofra - Grañón
Tramo 1: Azofra-Sto.
Domingo de la Calzada
Tramo 2: Sto.
Domingo de la Calzada-Grañón
CASTILLA Y LEÓN:
- Presentación
BURGOS
- Guía para la reflexión 'En
tierras de Burgos'
- 'El recorrido y la mirada'
Itinerario en tierras de Burgos
Etapa 10: Grañón - Belorado
Tramo 1: Grañón-Castildelgado
Tramo 2: Castildelgado-Belorado
Etapa 11: Belorado - San Juan de Ortega
Tramo 1: Belorado-Espinosa
del Camino
Tramo 2: Espinosa
del Camino-San Juan de Ortega
Etapa 12: San Juan de Ortega - Burgos
Tramo 1: San
Juan de Ortega-Ibeas de Juarros
Tramo 2: Ibeas
de Juarros-Burgos
Etapa 13: Burgos - Hontanas
Tramo 1: Burgos-Rabé
de las Calzadas
Tramo 2: Rabé
de las Calzadas-Hontanas
Etapa 14: Hontanas - Itero de la Vega
Tramo 1: Hontanas-Castrojeriz
Tramo 2: Castrojeriz-Itero
de la Vega
PALENCIA
- Guía para la reflexión 'Palencia
entre dos ríos'
Itinerario en tierras de Palencia
Etapa 15: Itero de la Vega - Carrión de
los Condes
Tramo 1: Itero
de la Vega-Frómista
Tramo 2: Frómista-Villarmentero
de Campos
Tramo 3: Villarmentero
de Campos-Carrión de los Condes
Etapa 16: Carrión de los Condes - Sahagún
Tramo 1: Carrión
de los Condes-Calzadilla de la Cueza
Tramo 2: Calzadilla
de la Cueza-Terradillos de los Templarios
Tramo 3: Terradillos
de los Templarios-Sahagún
LEÓN
- Guía para la reflexión 'En tierras
de León'
- 'El Camino de Santiago en viejas tierras de
León'
Itinerario en tierras de León
Etapa 17: Sahagún - El Burgo Ranero
Tramo 1: Sahagún-El
Burgo Ranero
Etapa 18: El Burgo Ranero - Mansilla de las Mulas
Tramo 1: El
Burgo Ranero-Reliegos
Tramo 2: Reliegos-Mansilla
de las Mulas
Etapa 19: Mansilla de las Mulas - León
Tramo 1: Mansilla
de las Mulas-Arcahueja
Tramo 2: Arcahueja-León
Etapa 20: León - Villadangos del Páramo
Tramo 1: León-Valverde
de la Virgen
Tramo 2: Valverde
de la Virgen-Villadangos
Etapa 21: Villadangos del Páramo - Astorga
Tramo 1: Villadangos-Hospital
de Órbigo
Tramo 2: Hospital
de Órbigo-San Justo de la Vega
Tramo 3: San
Justo de la Vega-Astorga
Etapa 22: Astorga - Rabanal del Camino
Tramo 1: Astorga-Santa
Catalina de Somoza
Tramo 2: Sta.
Catalina de Somoza-Rabanal del Camino
Etapa 23: Rabanal del Camino - Ponferrada
Tramo 1: Rabanal
del Camino-El Acebo
Tramo 2: El
Acebo-Campo
Tramo 3: Campo-Ponferrada
Etapa 24: Ponferrada - Villafranca del Bierzo
Tramo 1: Ponferrada-Camponaraya
Tramo 2: Camponaraya-Pieros
Tramo 3: Pieros-Villafranca
del Bierzo
Etapa 25: Villafranca del Bierzo - O'Cebreiro
Tramo 1: Villafranca
del Bierzo-La Portela de Valcarce
Tramo 2: La
Portela-Ruitelán
Tramo 3: Ruitelán-O´Cebreiro
GALICIA:
- Presentación
- Guía para la reflexión 'De O'Cebreiro
a Sarria'
Itinerario en tierras de Galicia
Etapa 26: O'Cebreiro - Aguiada
Tramo 1: O´Cebreiro-Viduedo
Tramo 2: Viduedo-San
Xil
Tramo 3: San
Xil-Aguiada
Etapa 27: Aguiada - Toxibó
Tramo 1: Aguiada-Barbadelo
Tramo 2: Barbadelo-Mirallos
Tramo 3: Mirallos-Toxibó
Etapa 28: Toxibó - Campanilla
Tramo 1: Toxibó-Ligonde
Tramo 2: Ligonde-Palas
do Rei
Tramo 3: Palas
do Rei-Campanilla
Etapa 29: Campanilla - Calzada
Tramo 1: Campanilla-Castañeda
Tramo 2: Castañeda-Calzada
Etapa 30: Calzada - Santiago de Compostela
Tramo 1: Calzada-Arca
Tramo 2: Arca-Santiago
de Compostela
RESUMEN DE ETAPAS:
- Resumen de Etapas
CARACTERÍSTICAS DE ACCESIBILIDAD EN EDIFICIOS:
- Navarra
- La Rioja
Castilla y León
- Burgos
- Palencia
- León
- Galicia