PRESENTACIÓN > CERMI
versión gráfica  -  menú

Director Ejecutivo del Comité Español de los Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI)
Luis Cayo

El progresivo proceso de incorporación social de las personas con discapacidad está alterando el núcleo de preocupaciones e intereses que este grupo ciudadano venía manifestando históricamente con más énfasis. De la atención a las necesidades más básicas, hemos pasado – o estamos pasando – al reclamo de la atención a necesidades más sofisticadas. Conforme se van cubriendo los aspectos más primarios (unos ingresos mínimos que permitan atender con dignidad a los requerimientos vitales, el acceso a la educación, a un empleo, etc.,) la persona, en este caso, la persona con discapacidad, dirige sus anhelos y aspiraciones a otros aspectos más elaborados, de una mayor cualificación, pero igualmente relevantes para llevar una vida personal y comunitaria plena, deseo de todo ser humano. Entre estos aspectos, cabe resaltar los referidos al acceso a la cultura, al ocio, al goce y disfrute, sin restricciones, de los bienes culturales, históricos y de esparcimiento. El grado de desarrollo humano depende, en gran medida, de la relación que la persona tenga con esos bienes y valores.

Este proceso se ha producido de un modo especialmente acusado en las últimas décadas en lo que atañe al turismo, tomada esta expresión en su más amplio y noble sentido. Las personas con discapacidad van incorporándose al disfrute de los bienes turísticos, a pesar de las barreras y dificultades, de toda índole, que estos todavía presentan. Por motivos de estricta justicia – se ha de asegurar a toda persona, con independencia de sus circunstancias, el acceso regular y sin discriminaciones a todos los bienes sociales, incluidos los turísticos -, las personas con discapacidad han de tener asegurado el acceso regular y normalizado al turismo y al ocio.

Es obligación de los poderes públicos hacer efectivo ese derecho sin discriminación, y aconsejable para los operadores y agentes del sector turístico captar las potencialidades de las personas con discapacidad como clientes futuros y dar satisfacción a sus necesidades y demandas como consumidores y usuarios de servicios y bienes turísticos.

En este contexto se ha de enmarcar la meritoria iniciativa de Ibermutuamur de elaborar y editar la presente Guía del Camino de Santiago para personas con discapacidad. Más encomiable, incluso, por no ser Ibermutuamur ni un poder público, ni un agente del sector turístico, sino una Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social, una agrupación de empresarios, dicho lisa y llanamente, que conscientes de la responsabilidad social de toda organización de empresarios, decide promover acciones sociales a favor de grupos ciudadanos excluidos o en riesgo de exclusión, como son las personas con discapacidad. No es la primera vez, ni será la última, que Ibermutuamur, marcando pautas e innovando en su sector de actividad, lleva a cabo programas o acciones de un nítido contenido social en beneficio de las personas con discapacidad. Ya ha dado sobradas muestras en este terreno, como, por ejemplo, la espléndida Guía de Recursos para Personas con Discapacidad (volúmenes I y II), herramienta informativa de enorme valor que nos ayuda a orientarnos en el intrincado dédalo de las ayudas, apoyos y asistencias existentes o disponibles para las personas con discapacidad y sus familias.

La Guía del Camino de Santiago es un paso más y un paso firme en esa dirección. Conecta, como se decía antes, con las necesidades más elaboradas de las personas con discapacidad y pone a su disposición una información valiosísima sobre un patrimonio histórico, cultural y espiritual de la máxima relevancia. Abrir el Camino de Santiago, como lo hace esta Guía, a las personas con discapacidad es una contribución sumamente reseñable al objetivo de generalizar y extender el acceso de estos ciudadanos a los bienes turísticos más valiosos.

Pero el mérito de la Guía en relación con la discapacidad no se agota ahí, en ese valor instrumental de ofrecer de forma ordenada y amena un caudal semejante de información, sino que se enriquece con el hecho de haber sido elaborada en buena medida por personas con discapacidad, por personas que trabajan y prestan sus servicios en iniciativas empresariales de carácter social de Ibermutuamur. A los valores externos, incuestionables, se une el valor intrínseco de ser el resultado de la labor de personas con discapacidad, capaces de realizar un trabajo con tanta solvencia y calidad.

Leyendo o consultando esta Guía, que el fecundo compromiso social de Ibermutuamur nos ofrece hoy, transitaremos con la mejor compañía por los caminos de la historia, el espíritu y la cultura; conforme vamos andando por sus sucesivas páginas, vamos ensanchando nuestros horizontes vitales y humanos. Sólo los mejores libros pueden ofrecer tanto.

 


PRESENTACIÓN:
- Fundación ONCE y Grupo Fundosa
- CERMI
- Ibermutuamur

UN CAMINO PARA TODOS:
- Cronología Xacobea
- El Apostol Santiago en España
- Reivindicación del Camino de Santiago como antigua senda de las personas con discapacidad
- Ciegos juglares, animadores del Camino
- Aventura y picaresca en el Camino
- Del jubileo compostelano, la credencial del peregrino y "La Compostela"
- El por qué del itinerario elegido
- Consejos prácticos
- Normativa sobre accesibilidad
- Bibliografía Xacobea básica
- Agradecimientos


NAVARRA:
- Presentación
- Guía para la reflexión 'Aquí empieza el camino de las estrellas'
Itinerario en tierras de Navarra
Etapa 1: Roncesvalles - Larrasoaña
         Tramo 1: Roncesvalles-Alto de Mezquiritz
         Tramo 2: Alto de Mezquiritz-Puerto del Erro
         Tramo 3: Puerto del Erro-Larrasoaña
Etapa 2: Larrasoaña - Cizur
          Tramo 1: Larrasoaña-Zabaldica
          Tramo 2: Zabaldica-Villava
          Tramo 3: Villava-Cizur Menor
Etapa 3: Cizur - Puente La Reina
          Tramo 1: Cizur-Alto del Perdón
          Tramo 2: Alto del Perdón-Muruzabal
          Tramo 3: Muruzabal-Puente La Reina
Etapa 4: Puente La Reina - Estella
          Tramo 1: Puente La Reina-Lorca
          Tramo 2: Lorca-Estella
Etapa 5: Estella - Los Arcos
          Tramo 1: Estella-Azqueta
          Tramo 2: Azqueta-Los Arcos
Etapa 6: Los Arcos - Viana
          Tramo 1: Los Arcos-Torres del Río
          Tramo 2: Torres del Río-Viana
LA RIOJA:
- Presentación
- Guía para la reflexión 'De Logroño a Grañón'
Itinerario en tierras de La Rioja
Etapa 7: Viana - Navarrete
          Tramo 1: Viana-Logroño
          Tramo 2: Logroño-Navarrete
Etapa 8: Navarrete - Azofra
          Tramo 1: Navarrete-Azofra
Etapa 9: Azofra - Grañón
          Tramo 1: Azofra-Sto. Domingo de la Calzada
          Tramo 2: Sto. Domingo de la Calzada-Grañón

CASTILLA Y LEÓN:
- Presentación

BURGOS
- Guía para la reflexión 'En tierras de Burgos'
- 'El recorrido y la mirada'
Itinerario en tierras de Burgos
Etapa 10: Grañón - Belorado
          Tramo 1: Grañón-Castildelgado
          Tramo 2: Castildelgado-Belorado
Etapa 11: Belorado - San Juan de Ortega
          Tramo 1: Belorado-Espinosa del Camino
          Tramo 2: Espinosa del Camino-San Juan de Ortega
Etapa 12: San Juan de Ortega - Burgos
          Tramo 1: San Juan de Ortega-Ibeas de Juarros
          Tramo 2: Ibeas de Juarros-Burgos
Etapa 13: Burgos - Hontanas
          Tramo 1: Burgos-Rabé de las Calzadas
          Tramo 2: Rabé de las Calzadas-Hontanas
Etapa 14: Hontanas - Itero de la Vega
          Tramo 1: Hontanas-Castrojeriz
          Tramo 2: Castrojeriz-Itero de la Vega

PALENCIA
- Guía para la reflexión 'Palencia entre dos ríos'
Itinerario en tierras de Palencia
Etapa 15: Itero de la Vega - Carrión de los Condes
          Tramo 1: Itero de la Vega-Frómista
          Tramo 2: Frómista-Villarmentero de Campos
          Tramo 3: Villarmentero de Campos-Carrión de los Condes
Etapa 16: Carrión de los Condes - Sahagún
          Tramo 1: Carrión de los Condes-Calzadilla de la Cueza
          Tramo 2: Calzadilla de la Cueza-Terradillos de los Templarios
          Tramo 3: Terradillos de los Templarios-Sahagún

LEÓN
- Guía para la reflexión 'En tierras de León'
- 'El Camino de Santiago en viejas tierras de León'
Itinerario en tierras de León
Etapa 17: Sahagún - El Burgo Ranero
          Tramo 1: Sahagún-El Burgo Ranero
Etapa 18: El Burgo Ranero - Mansilla de las Mulas
          Tramo 1: El Burgo Ranero-Reliegos
          Tramo 2: Reliegos-Mansilla de las Mulas
Etapa 19: Mansilla de las Mulas - León
          Tramo 1: Mansilla de las Mulas-Arcahueja
          Tramo 2: Arcahueja-León
Etapa 20: León - Villadangos del Páramo
          Tramo 1: León-Valverde de la Virgen
          Tramo 2: Valverde de la Virgen-Villadangos
Etapa 21: Villadangos del Páramo - Astorga
          Tramo 1: Villadangos-Hospital de Órbigo
          Tramo 2: Hospital de Órbigo-San Justo de la Vega
          Tramo 3: San Justo de la Vega-Astorga
Etapa 22: Astorga - Rabanal del Camino
          Tramo 1: Astorga-Santa Catalina de Somoza
          Tramo 2: Sta. Catalina de Somoza-Rabanal del Camino
Etapa 23: Rabanal del Camino - Ponferrada
          Tramo 1: Rabanal del Camino-El Acebo
          Tramo 2: El Acebo-Campo
          Tramo 3: Campo-Ponferrada
Etapa 24: Ponferrada - Villafranca del Bierzo
          Tramo 1: Ponferrada-Camponaraya
          Tramo 2: Camponaraya-Pieros
          Tramo 3: Pieros-Villafranca del Bierzo
Etapa 25: Villafranca del Bierzo - O'Cebreiro
          Tramo 1: Villafranca del Bierzo-La Portela de Valcarce
          Tramo 2: La Portela-Ruitelán
          Tramo 3: Ruitelán-O´Cebreiro

GALICIA:
- Presentación
- Guía para la reflexión 'De O'Cebreiro a Sarria'
Itinerario en tierras de Galicia
Etapa 26: O'Cebreiro - Aguiada
          Tramo 1: O´Cebreiro-Viduedo
          Tramo 2: Viduedo-San Xil
          Tramo 3: San Xil-Aguiada
Etapa 27: Aguiada - Toxibó
          Tramo 1: Aguiada-Barbadelo
          Tramo 2: Barbadelo-Mirallos
          Tramo 3: Mirallos-Toxibó
Etapa 28: Toxibó - Campanilla
          Tramo 1: Toxibó-Ligonde
          Tramo 2: Ligonde-Palas do Rei
          Tramo 3: Palas do Rei-Campanilla
Etapa 29: Campanilla - Calzada
          Tramo 1: Campanilla-Castañeda
          Tramo 2: Castañeda-Calzada
Etapa 30: Calzada - Santiago de Compostela
          Tramo 1: Calzada-Arca
          Tramo 2: Arca-Santiago de Compostela

RESUMEN DE ETAPAS:
- Resumen de Etapas

CARACTERÍSTICAS DE ACCESIBILIDAD EN EDIFICIOS:
- Navarra
- La Rioja

Castilla y León
      - Burgos
      - Palencia

      - León
- Galicia